Antonio Callejón presenta su última novela, Un Mar de Especias.

Autor/a... Redacción BSN

W5Antonio Callejón es esencialmente un profesor. Un profesor a través de sus textos, a través de sus charlas y a través de sus rutas.
Nace en Granada y se licencia en Geografía e Historia, obteniendo posteriormente el Doctorado en Historia del Arte. Su ansia por el conocimiento le lleva también a la conseguir la licenciatura de Traducción e Interpretación.
La necesidad de explicar la Historia, de transmitir sus conocimientos, lo lleva a colaborar con el Ayuntamiento de Granada, la Diputación, el Museo de Bellas Artes o el Museo de la Alhambra.
Así mismo, este gusto por exportar a la generalidad sus conocimientos le ha llevado a publicar ya tres obras. La primera la que era su tesis doctoral: Primus inter héroes.
Tras esta llego El Último amor del Gran Capitán, una novela histórica que nos relata la vida de una gran mujer de su tiempo: María Manrique, duquesa de Sessa y de Terranova, viuda del Gran Capitán cuenta su historia. Su segunda novela histórica es Cadena de recuerdos, que versa sobre 8000 años de la Historia de Andalucía.
Tras ella, el autor, aborda otro de los grandes momentos de la historia de la humanidad.W1
Un mar de especias nos introduce en una gran aventura. La vuelta al mundo con Magallanes y Elcano está recogida en este volumen.
Antonio. Un mar de especias, ¿es una novela histórica que tomando como referencia un momento histórico, navega independiente de él? O, ¿Es una novela en la que continuamente vivimos el momento histórico en el que se desarrolla?
Como historiador siempre intento que mis novelas sean lo más históricas posibles. Cuando tengo que novelar algún momento siempre debe ser veraz y creíble. En Un mar de especias comienzo reflejando el marco histórico y describo la Europa de comienzos del S. XVI, para entender cómo se gesta un viaje de estas características.
¿Qué significó, a parte de los descubrimientos conocidos, este viaje para la historia del mundo?
Se ha comparado con la llegada del hombre a la Luna. Por primera vez, la Tierra podía medirse y acotarse. En mi sinopsis digo que “hicimos de España un reino más grande, y del mundo un lugar más pequeño”. A partir de ese momento, solo había que llenar los huecos que había en los mapas.
Muchas veces se ha hablado de la casualidad o no en el descubrimiento de América. ¿Estuvo más preparado o mejor estudiado este viaje de Magallanes y Elcano?
Tenía 5 naves en lugar de 3 y muchos más tripulantes, pero también era más largo y difícil. De ahí que la mortandad fuera muy superior. Todavía hay algunos misterios, como la enfermiza seguridad de Magallanes de que existía el paso del Sur, que yo explico en mi novela.
W2¿Qué puede sorprender al lector que se acerque a su novela? ¿Algún personaje, algún lugar, algún hecho?
Sobre todo la dureza del viaje. En todas mis obras intento que el lector empatice con el momento y se ponga en la piel de los personajes. Espero que sienta el hambre del Pacífico, el frío de la invernada e incluso el olor de las especias en las islas Molucas.
Ahora estamos celebrando el 500 aniversario de esa gesta. ¿Consideras han sido reconocidos hecho y los personajes como realmente se merecen?
Creo que no. Aunque se están realizando muchos eventos y conmemoraciones, aún nos falta el tema visual de cine o documentales. Si esta gesta la hubieran realizado ingleses o franceses ya tendríamos docenas de películas sobre el tema.
¿Considera, como otros autores, que la novela histórica es un buen medio para hacer que la sociedad pueda conocer en mayor profundidad personajes o momentos?
Me parece un medio fundamental para conocer nuestro pasado de una manera didáctica, pero siempre manteniendo el rigor histórico. Últimamente abundan muchas novelas que tienen poco de histórico y más de fantástico.
Muchas gracias

 

Categoría

Categories
Literatura

Etiquetas

Tags
Librería Luque | Novela Histórica | Esdrujula Ediciones | Antonio Callejón
  • Título
    Antonio Callejón presenta su última novela, Un Mar de Especias.